miércoles, 29 de agosto de 2012

proyecto de investigacion


Proyecto de investigación











Titulo del proyecto:
Experimentando métodos, conocemos un buen aprendizaje de la lecto-escritura.
















Institución Educativa Escuela Normal Superior María Escolástica
Salamina-caldas
Año 2012


Proyecto de investigación







Estudiantes del programa de formación complementaria:
María Alejandra arias Londoño
Víctor Fabián Castañeda Aguirre






Coordinador:
Gustavo Andrés cortes




Asesora:
Gloria Alexandra Betancurt 








Institución Educativa Escuela Normal Superior María Escolástica
Salamina-caldas
Año 2012




Proyecto de investigación

Titulo de proyecto
Experimentando métodos, conocemos un buen aprendizaje de la lecto-escritura.

Tabla de contenido
Introducción
Planteamiento del problema.
Formulación del problema.
Sistematización.
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Justificación.




Introducción

A través de la historia la educación ha evolucionado “esta es un proceso
de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integra de la persona humana como se decreta”(titulo, articulo1 de la ley 115 de 8 Febrero 1994). Para la enseñanza de la lecto-escritura se han implementado estrategias que han permitido mejorar la educación.
Respeto a este proyecto de investigación vamos a indagar sobre el siguiente problema ¿Cuál de las metodologías silábica y global tiene  mayor eficiencia para la enseñanza de la lecto-escritura. Ya que en la Institución Educativa Escuela Normal Superior María  Escolástica los docentes no muestran una metodología destacada para la enseñanza de la lecto escritura  y nos llamo la atención comparar la metodología silábica y  la metodología global, utilizado un experimento para lograr lo dicho anteriormente, empleando una investigación con un interés técnico. ya que el objeto a investigar  no nos afecta para nada y así descubrir la causa (metodologías a comparar) y el efecto (lo que produce en los niños)




Planteamiento del problema.

Salamina se encuentra ubicada al norte del Departamento de Caldas, cuenta con varios centros educativos entre ellos  la  Escuela Normal  Superior María Escolástica, fundada en el año 1937 por el presbítero Isaías Naranjo. La Norma funciono anexa a la presentación hasta 1953. El nombre de la institución fue asignada por monseñor Carlos Isaza Mejía.
En el año 1969 la normal pasa a ser dirigida por las misioneras claretianas; la madre Doralisa Franco Yépez, llega como rectora. En el año 1973 se traslada al local donde labora actualmente el colegio pío XII. En el año 2008 se establecen condiciones en el decreto 4790 del 19 de diciembre  para la calidad del programa de formación complementaria de la Escuela Normal Superior María Escolástica y le da posibilidad a los bachilleres no normalistas  de ingresar a dicho programa; actualmente  se encuentra ubicada en la carrera 9 #3-27, dirigida por el rector Miguel Cabanzo ,con los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y el programa de formación complementaria  con el total de…                estudiantes.
En la escuela normal superior María escolástica se encuentran dos grados primeros; el los cuales queremos aplicar dos metodologías de  lectoescritura. El silábico y el global.  El método silábico consiste, en empezar por  silabas directas acompañada de una vocal; y el método global que parte de la palabra que se relaciona con el contexto del niño.
De esta manera comparar cual es mas eficiente de las metodologías silábica y global en la enseñanza de la lectoescritura en la institución educativa escuela normal superior maría escolástica.








  













  Formulación del problema
Esta investigación pretende dar respuesta a la siguiente pregunta:
 ¿Cuál de las metodologías silábica y global es más eficiente en el aprendizaje de la lectoescritura de los grados primero en la institución educativa escuela normal superior maría escolástica?


1.    Sistematización

·         ¿cual es el desempeño de los niños frente a cada una de las metodologías, silábica y global?
·         ¿Cómo podemos verificar cual de las metodologías es más eficiente?
·         ¿Como podríamos desarrollar las metodologías silábica y global?


            Objetivo general
Comparar  las metodologías silábica y global en el desempeño de la lecto-escritura en los grados primeros de la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Escolástica


2.   Objetivos específicos


·         Establecer  características de la lecto-escritura en los niños de los grados primeros de la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Escolástica.
·         Sistematizar la experiencia de los niños frente a las metodologías. 
·         Analizar el desempeño de los niños según la metodología silábica y global.
·         Contrastar las  metodologías silábica y global en la enseñanza de la lecto-escritura.
·        Proponer una estrategia para metodológica que dio mejores resultados en la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Escolástica.




    
Justificación

El motivo por el cual queremos realizar este proyecto es porque en la Escuela Normal Superior María Escolástica  se puede notar la falencia en los niños para la lecto-escritura, el poco interés por la misma, la mala ortografía y la mala formación de las letras.
La lecto-escritura es un proceso que evoluciona y se trasforma. La madre es la primera que enseña la lecto escritura, cuando adormece con sus canciones, lleva el ritmo y acompaña con actitudes corporales.
Es evidente que el maestro es el constructor en el proceso de lecto-escritura del niño por esta razón debemos generar ambientes de aprendizajes que promuevan la autoestima y la superación del niño, donde la lectura y escritura lo sientan como algo natural, espontaneo y con sentido.
 Creemos que es importante hacer esta investigación en los grados primeros de la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Escolástica. por que queremos comparar cual de las metodologías global y la metodología silábica es mas eficiente.                                                                                                                                        Teniendo en cuenta el contexto; la aplicaríamos, basándonos en una teoría que nos lleve a la practica por medio de una experimentación en la cual evaluemos el nivel académico de los niños actualmente, luego aplicamos la metodología y verificamos el aprendizaje de los niños.  Basándonos en los siguientes autores:
                                                                                                                                                               Verificar cual de las dos metodologías es más eficiente, buscaremos  estrategias   para seguir la continuidad de esta metodología más eficiente  en la enseñanza  de la lectoescritura.
La experimentación será: elegir los dos grupos primeros  a los cuales  aplicaremos las dos metodologías global y silábica. A uno de ellos, la silábica y al otro la global, así haríamos el análisis y la comparación, cual de las dos metodologías la silábica y global es la mas eficiente.                                                                                                                                                      Para lo lograr en los niños una buena comprensión y asimilación de cómo se hacen las letras correctamente permitiéndoles mejorar y aprender  su escritura, ya que el grado primero es la basé del proceso educativo                  




                                       








Tabla de contenidos del marco teórico


<Introducción del marco teórico.(que es leer, que es escribir y problemáticas)
<La metodología silábica.
< La metodología global.
<Tipo de investigación.
<Los métodos experiméntales.
<Los diseños de investigación.
<La valides  de los diseños experimentales.
<La valides interna.
<Sesgo del experimentador
<Clases de  diseños.
Diseño cuasi experimental.
Diseño de series temporales.
Diseño correlacionar.
<El dictado.
<El cuento





















Marco teórico

De acuerdo con el proyecto de investigación vamos a presentar dos metodologías de lecto-escritura, silábica y global de las cuales se subdivide  temas esenciales para aclarar mas el proyecto, como  el tipo de investigación,  que es un experimento, como se maneja, los  tipos de diseños , que es un dictado y tipos de dictados.
Desde el principio de la existencia del ser humano, este ha sentido el interés y la curiosidad por la comunicación y por aprender con las ideas de los demás, así los hombres empezaron a hablar, escuchar, leer y a escribir. Leer es un proceso de interacción entre las personas que lee y el texto que lee, proceso mediante el cual permite visualizar el texto e imaginar lo que lee. No solo se lee lo que se encuentra en los libros, se lee en las personas las formas, los movimientos sobre la naturaleza y todo lo que nos rodea.
Los niños desde su  núcleo familiar  conocen aspectos relacionados con  la lectura y la escritura, pues interpreta sus deseos, lee sus emociones y expresa sus sentimientos.
Como lo expresa Jorge Luis Borges “leemos los colores, las formas, los saberes, la textura, los sonidos, los olores, la conciencia de esta simultaneidad de lectura que coexiste con la lectura de las palabras nos permite respetar y no subestimar la lectura” (puertas a la lectura, 1995 primera edición pag 12)

 El ser humano al escribir y leer expresa sus sentimientos,  libera emociones y alegrías como lo dice Jorge Luis Borges. “la lectura es una de la formas  de felicidad que tenemos los hombres” (puertas a la lectura, 1995 primera edición pag 9)

Freire considera que” la palabra humana es más que un simple vocabulario, es palabra y acción”  (pedagogía del oprimido 1970) Para toda relación interpersonal es necesaria la comunicación en la cual se utiliza diferentes términos y vocabularios según el contexto.

Entre los autores que hemos encontrado la que más se asemeja es Gloria Patricia Mohammad (nació en Ibagué tiene una carrera doble en educación temprana y literatura española. Gloria cuenta con una maestría en educación especial y elemental) Para gloria “Enseñar a lee no incluye una estrategia especifica si no un conjunto de destrezas, desarrollando en ellos entusiasmo” (gloria patricia Mohammad, pag1 talleres para maestros bilingües.)
 Entendemos como lecto-escritura,  estrategias utilizadas para enseñanza de  la  lectura  y la escritura, que permiten al niño interactuar  y conocer el entorno. Esta permite al ser  humano: disfrutar, dar a conocer sus ideas y sentimientos, desarrollar su competencia cognitiva entre otras habilidades.


La lectura es un proceso de aprendizaje el cual les permite a los niños ir explorando el mundo, le permite desarrollar su comprensión, imaginar y crear.  Ana Teberosky  nos dice

“Se lee  y se trasmite o comenta la información  que ha obtenido, así como lee en silencio  o incluso involuntariamente. Todas estas formas de lectura, son diferente pero cualquiera que sea el  portador del texto o la situación todos ellos son actos de lectura”  (Seminario de lecto-escritura pag 207-208)


La lectura para nosotros es la que nos permite desarrollar la capacidad intelectual mejorando la comprensión, el análisis, la comunicación. Un buen lector  va mejorando su expresión oral y escrita.
Es imposible la enseñanza sin la escritura ya ha permitido instruir a mucha gente  a lo largo del tiempo. Es más, cuando uno aprende a leer y a escribir no sólo domina los contenidos sino que puede comprender que es lo que nos rodea.

A través de la historia se han creado  barias metodologías con diferentes estrategias para la enseñanza de la lecto-escritura por ejemplo (metodología fónica, metodología silábica, metodología global metodología alfabética entre otras)
A partir de nuestro conocimiento y trayectoria hemos aprendido y escuchado varias metodologías para la enseñanza de la lectoescritura las cuales utilizan una serie de estrategias que le permite ser eficiente o no.

Para Ausubel “los aprendizajes significativo es un proceso en el que se relaciona nueva información con algún aspecto ya existente una estructura cognitiva del individuo y que sea relevante para el material que se intenta aprender”.(aprendizaje y cognición pag 91,Zaira Méndez )
 Entre los métodos que Gloria Patricia Mohammad propone en el libro (talleres de lectoescritura, para maestros bilingües –edición 2006, 180pag) encontramos las metodologías silábicas (pág. 6) y la metodología global (pag.32).

El ser humano ha ido evolucionado a  lo largo de su existencia. Empezaron comunicándose por símbolos  o señas, muchos años antes de Cristo, al llegar a escribir libros y utilizar otros medio tecnológicos que a diario son más complejos  y de mayor importancia en la evolución de cada persona, cada comunidad y cada país.
Cada palabra expresa algo que tiene un significado importante y todas las palabras forman frases con aun mayor importancia. En todo el mundo   se conocen muchos idiomas con sus diferentes reglas pero al fin de cuentas estos idiomas conllevan a mismo significado en las palabras así como lo sita Paulo Freire “la lectura del mundo procede a la lectura de la palabra” apoyado en el libro (puertas a la lectura de Antonio Orlando Rodríguez pag 11 primera edición 1995).
De lo anterior se puede concluir que desde la primera infancia empezamos a reconocer medios de lectura, cuando el niño comienza a ver el rostro de su madre ya sea de angustia, de enojo, o de felicidad. Así vamos creciendo y conocemos otros factores del entorno que nos aportan algunos conocimientos como lo expresa Antonio Rodríguez” constantemente estamos leyendo otros código y otros signos que también nos proporcionan ideas, conceptos, información. A manera de ejemplo leemos el cielo cada mañana cuando le echamos un vistazo para ver si amaneció nublado o si brilla el sol” (pag 11, puertas a la lectura  primera edición 1995.)

¿Qué es leer? Es tener la capacidad cognitiva de llevar una secuencia de agrupación de letras, como ya se ha dicho nos transmite algo significativo al llevar esta secuencia se produce unos sonidos y se crea una imagen interior de lo mismo.
Es importante reconoces una serie de procesos claves, que se deben llevar para lograr lo esperado de la lectura como lo dice Antonio Orlando Rodríguez “leer es la posibilidad de distinguir lo signos lingüísticos y de producir los sonidos que se corresponde con este. Leer, comprender, interpreta y descubrir; es una aventura, un reto estimulante es una vivencia personal y única”
Luego de saber que es la lectura y como se lee es indispensable saber para qué sirve la lectura. La persona que realmente sabe leer esta en la posibilidad de conocer su entorno, de defenderse y de desarrollar su capacidad cognitiva. Antonio Orlando Rodríguez explica que “la lectura es una herramienta  del conocimiento; es un instrumento indispensable para tener acceso de las diferentes ramas del saber hallar respuestas a múltiples preguntas” (pag14 puertas a la lectura primera edición 1995)


Considerando lo difícil que es un escrito correctamente se tiene en cuenta un autor experto en el tema, con cierta objetividad y capacidad de detectar ciertas falencias al escribir como:” anfibología, colombianismo, cacofonía, solecismo, repetición viciosa, incoherencia, vulgarismo, impropiedades” se añade a los vicios del lenguaje  a estas problemáticas se les puede llamar vicios porque son costumbres que se va adquiriendo de muchos medios  de la comunicación a la interacción con el otro. El ser humano al no comunicarse de forma escrita  adecuada no permite que la comprensión sea eficiente, estas dos va  enlazadas es decir,  si hay una excelente escritura probablemente habrá una buena lectura ya que se necesita de una capacidad cognitiva para la comprensión, la interpretación y el análisis de textos. Como lo dice Luis García Restrepo ·” para leer y comprender un texto se requiere capacidad cognitiva y competencia lingüísticas”( pag18 lecto-escritura practica.)

Durante el proceso de comunicación del ser humano  se van desarrollando las cuatro habilidades del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir) que se fortalecen en las relaciones interpersonales como se refiere Luis García Restrepo en el libro (lecto-escritura practica página 30) “ desde la infancia se inicia el crecimiento de nuestro acervo conceptual quizás nuestros primeros fonemas” por ende de lo anterior se puede decir que leer es juntar una serie de letras que forman palabras y frases llevando  a leer a comprender textos donde hay una información.
“comprender es captar las ideas centrales secundarias i incluso las implícitas que flotan en el discurso siempre y cuando las oraciones y los párrafos respeten la lógica” (lecto-escritura practica pagina 18) .así mismo para Aristóteles escribir” es preferible no expresar completamente lo que se quiere decir y dejar que lector descubra por si mismo lo que falta” (pagina 63 apoyado el Luis García Restrepo. Respecto a lo anterior la lectura nos permite expresarnos y hacer que s demás conozcan nuevos conceptos e ideas.” Esta comunicación permite tener una evidencia  en cambio el habla es totalmente diferente, porque no se utiliza el mismo léxico sino que esta es más elegante y clara. También se tiene en cuenta muchos aspectos como redacción, ortografía y el manejo del vocabulario. Igualmente para Luis García Restrepo (página 67 lecto-escritura practica)

Escribir es una actividad muy diferente a la de hablar incluso algunos que escriben de manera elegante se expresan de manera torpe para comprender un escrito se deben seguir los siguientes pasos.
Recoger información: mediante observaciones lecturas y entrevistas
Reflexionar: es pensar sobre la información relacionada y evaluarla si trata entre otros tareas y de de terminar la índole del escrito y responde a les preguntas. Que, como, cuando y para qué.
Planificar: organizar el flujo textual preferiblemente con ayuda de esquemas y mapas conceptuales.
Redactar: es convertir la frases las, ideas la organizadas con anterioridad (pagina 69 lecto escritura practica)
Corregir: se relee el texto se corta, se pega o se enlazan frases se añade se cumplen ideas.
 Evaluar: conviene leer el texto como si fuera un escrito del mismo (pagina 69, lecto-escritura lectura práctica




METODOLOGIA SILABICA

El método silábico se difundió en el siglo XVIII comprendía varias series de silabas que podían leerse de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, así se repetían las combinaciones, lo que facilitaba el aprendizaje de sonidos de vocales y consonantes.

E. Ferreiro y   Ana Teberosky “estudiaron como el niño construye sus propios conocimientos sobre la escritura,  describiendo varias fases para la lecto-escritura. (Citado por la autora Mónica Narváez Sánchez pag1 del libro, experiencias significativas. La lectoescritura mirada desde una nueva perspectiva)

      La primera fase corresponde en que el niño diferencia la escritura del dibujo.
      La segunda fase utiliza un repertorio variado de graficas convencionales.
     La tercera fase silábica los niños comienzan a establecer  relaciones entre sus grafismos y los aspectos sonoros.
     La cuarta fase se da cuenta de la existencia de correspondencia intrasilabicas.
      Y por último el la quinta  fase reconoce una correspondencia alfabética exhaustiva.

De lo anterior se puede decir que estas fases se van construyendo con el conocimiento empírico que el niño va adquiriendo y al igual van destacando algo más complejo. Es importante destacar el proceso en el cual el niño va conociendo muchos aspectos donde aprende constantemente y evoluciona.


Para Vigosky “El aprendizaje no es lineal y aditivo,  sino que produce por reorganización de conocimiento de distintos contenidos  y nivel. La progresión en la enseñanza de la  lecto-escritura se debe hacer en espiral de manera que se vuelva a lo ya trabajado, pero de forma cada vez más compleja “(pensamiento y lenguaje, pagina75)
Para la enseñanza de la lecto escritura es necesario e importante enseñar algo nuevo pero repasando ya lo enseñado, ya que la lecto-escritura es un proceso donde debe haber una retroalimentación constante, para que así, el niño se familiarice con estos procesos lingüísticos.

Para leer y escribir se debe tener un fin o un interés en particular,  así como  los niños del primer grado, tienen ese interés por escribir y leer.  Se sienten en todo momento motivados  por  conocer el mundo que los rodea, así, el interés que ellos tienen les ayuda a superarse. Como lo dice Celestin Freinet”leer y escribir es buscarle sentido  de lo que se lee y se escribe”
Todo lo escrito y leído tiene su sentido y su significado. Permitiendo conocer el entorno. Si se lee se puede entender y conocer el sentido de lo que se lee, Ya que lee es comprender, argumentar y analizar lo que se lee.

El niño aprende a través de la libertad, permitiéndole mejorar la disciplina, ya que interactúa con su entorno,  va aprendiendo a defenderse y a expresarse con los demás.
“el método silábico es uno de los más utilizados  en nuestra cotidianidad, la cual inicia aprendiendo las vocales y continua con las silabas que comprende el sistema de grafía en español” como lo dice gloria patricia mohammad en su libro (talleres de lecto-escritura para maestros bilingües pagina 6edicion 2004)
Este método parte de los fonemas como unidades mínimas y se basa en ellas para construir silabas y luego construir oraciones complejas. “este es un método sintético, que sigue una estructura organizada, el cual introduce a los estudiantes en un orden especifico” (gloria patricia mohammad, talleres para docentes bilingües pag 6 edicion2006)



METODOLOGIA GLOBAL

Es de más reciente aplicación especialmente el introducido por  Ovidio Decroly.
Esta metodología data del siglo XVIII, aunque fue hasta el siglo XIX que se organiza definitivamente .Este método es también conocido como método de oraciones completas.
En la metodología global el niño desarrolla su pensamiento, conoce el medio al mismo tiempo que va aprendiendo a escribir y leer. El educando va a su propio ritmo, el  niño analizar el texto, de el saca sus ideas y comprende lo leído. También va desarrollando o aprendiendo las letras y  se va familiarizando con su entorno.
La metodología global consta de cuatro etapas, la duración, la amplitud e intensidad de la misma, dependiendo del grado de maduración total.
La capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, ubicación en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal  que el grupo posea. Así mismo,
se debe aclarar la importancia que tiene la lectura video visual, el estado sociocultural de la familia y los medios de comunicación (radio, cine, televisión, revistas entre otros) estos permite  la enseñanza de la lectoescritura.
Según Decroly en la metodología global “la percepción del texto no es sintético, letra tras letra sino global” (sicología de forma pág. 16)
Del anterior aporte se puede concluir, que el método global, se parte de una frase concreta que tenga una relación con el contexto del niño; ya que el niño tendrá entusiasmo, por aprender a leer y escribir, relacionándose con su entorno, expresando sus ideas, emociones, inquietudes,  sentimientos y permitiéndole una comunicación.
Para la enseñanza de la lectoescritura se  debe partir del lenguaje oral que el niño trae del hogar el cual se irá enriqueciendo gradualmente.
El niño gracias a su memoria  visual reconoce frases y oraciones y en ella las palabras, permitiéndole desarrollar estrategias, en la metodología global analítica.
Este método está caracterizado,  porque desde el primer momento se le presenta al niño un significado completo.

Este método  hace énfasis en el significado de la lectura, el docente escoge los textos y hace que los niños  memoricen las palabras que aparecen con más frecuencia. Cuando el estudiante se familiarice con el texto descompone las oraciones en palabras, las palabras en silabas y las silabas en vocales y consonantes.
Este es un método analítico, parte de un  todo para después analizar las unidades del lenguaje  (las silabas del lenguaje). (Taller de lectoescritura para maestros bilingües Gloria Patricia Mohammad  pág. 30  edición 2006)
A manera de ejemplo, y concluyendo se puede decir que el niño debe tener una motivación; ya sean las fabulas que tienen historias imaginarias y con dibujos animados, también los cuentos y los mitos, que pueden contener una reflexión  y se pueda contextualizar con la vida cotidiana del niño; luego se saca una oración clave, donde se analiza y se muestran las palabras a enseñar, partiendo por las silabas y de las silabas a las letras.
Piaget indica que “la mayor parte de las conversaciones del preescolar son egocéntricas” “llega a la conclusión que entre el 44% y el 47% del total de las conversaciones registradas en la edad de siete años eran de naturaleza egocéntrica. Este índice aumenta naturalmente en los más pequeños con niños entre los seis y siete años”. Se comprobó que, a esta edad el lenguaje socializado no se encuentra totalmente libre de rasgos egocéntricos. (El estudio del pensamiento y lengua infantil  jean Piaget  edición 2001 pág. 3)
A manera de ejemplo, cuando el niño se comunica con una persona mayor, no le importa cómo se está expresando, como se siente el otro  y si este le está entendiendo. Es decir para Piaget:”el niño permanece inexpresivo precisamente, porque, son egocéntricos e incomunicados, para transmitir un conocimiento, debe poseer la capacidad  de adaptarse al punto de vista del otro” (estudio del pensamiento y lenguaje infantil   edición 2001 pág. 15).
Según Piaget “en primer lugar; no existe una verdadera vida social sostenida entre niños de siete y ocho años. En segundo término, el lenguaje social real, este es el usado en la actividad básica del niño (el juego)  es el lenguaje tanto en gestos, movimientos y mímica de palabras” (estudio del pensamiento y lengua infantil edición 2001 pág. 52).
“Cuando los niños de siete y ocho años  manifiestan el deseo de trabajar con otro, el habla egocéntricamente se sumerge” (jean Piaget estudio del pensamiento y lengua infantil, edición 2001 pág. 310).
“el método global se puede aplicar, cuando el tema es corto y fácil, porque la  capacidad intelectual superior  supone aptitudes para responder y comprender.  La relación existente puede afirmarse, que el método global  de lectoescritura posee un valor considerable, en el desarrollo de significados para bosquejar, organizar y establecer  asociaciones  entre las partes y situaciones respectivamente dentro de todo y luego volverse al método global para organizar y completar el aprendizaje” (psicología de la evolución w.akelly ,edicion7, pag274 ).
Por ende se dice, que el tema a enseñar lo contextualizamos con una frase acorde a los niños, con algo de su cotidianidad; donde los niños le dan un significado y de ese significado se desprende un aprendizaje cognitivo.


En la metodología global el niño desarrolla su pensamiento, conoce el medio  al mismo tiempo  que va aprendiendo a escribir y leer.      
Para la enseñanza de la lectoescritura se debe partir del lenguaje oral que el niño trae del hogar el cual se ira enriqueciendo gradualmente.
El niño gracias a su memoria visual reconoce frases  y oraciones y en ellas las palabras. Permitiendo desarrollar  estrategias en la metodología global analítica.
El método global esta caracterizado por que desde el primer momento se le presenta al niño un significado completo, podemos contar con los siguientes.
Léxicos
Fraseología
Contextuales                                              

El niño al tener entusiasmo por aprender a leer y escribir el se relaciona con su contexto e expresa sus ideas, emociones, inquietudes y sentimientos  permitiendo una comunicación entre niño-niño, niño-docente

           
El niño al ingresar a la escuela, se encuentra con otro medio, en el  cual se enfrenta, con ciertos problemas de relación, de aprendizaje y de comunicación. Así como lo cita Emilia Ferreiro Margarita “en la escuela, aunque la mayoría de los niños tienen un concepto de mala ortografía, y   se le atribuye la falta de estudio y de ejercicios, la escuela influye favorablemente, como desfavorablemente en el desarrollo de la lectoescritura, según facilite o impida el crecimiento de estos conceptos formales y funcionales del lenguaje. Si las escuelas emplean métodos y materiales que ajustarían  al desarrollo conceptual del niño, las destrezas de la lectoescritura, pueden desarrollarse de una manera fluida y natural. (Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, pagina 243).
Así la escuela influye totalmente en el aprendizaje, es indispensable la formación pedagógica para hacer del aula un ambiente de destrezas y superación.
La lectoescritura, presenta cantidad de problemas, que los podemos ir mejorando con la misma escritura y lectura. Como lo dice Pedro Bongoechea Garín “En definitiva serian estas las razones de los problemas de escritura de las palabras irregulares. Por una parte, por que no poseen una buena representación en su léxico y por otra parte no consulta el léxico” (bases sicopedagógicas de la escuela especial, edición 1996, pág. 121).
Como se ha ido mencionando, entre los problemas que se pueden encontrar  en la lectoescritura están: “dislexia periférica; la cual consiste en combina letras mayúsculas con minúsculas en la palabra, también cuando el sujeto tiene problemas para discriminar las letras individuales centrales, en dónde los problemas pueden ser a una ruta fonológica o tener alterado el acceso al sistema semántico” (terapia al daño cerebral adquirido por Begoña polonio López, pág. 12 1989)
Así mismo,  mencionamos los temores que se dan en la escuela,  pueden ser de gran variedad y de diferentes complicaciones como: el “escolaritismo, las fobias a las mesas, a los libros de texto, a los castigos y a la anorexia escolar.”  Dicho por Celestin Freinet (enfermedades escolares, pág. 117 1856).

También, se presentan otros trastornos de lectoescritura más complejos y conocidos en la etapa escolar, como lo son: la dislexia, la digrafía y la discarculia.
La dislexia, consiste en un trastorno de origen neurológico caracterizados por dificultades en la precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras y la falta de deletreo.
La digrafía, es un trastorno de tipo funcional, que afecta la calidad de la escritura; es quien confunde,  omite e invierte silabas o letras de forma incorrecta.
La  discalculia  entre muchas otras se refiere a los problemas para entender las matemáticas. (Sicopedagogía de la educación especial, edición 1996, pág. 126, Pedro Bongoechea Garín)


Tipo de investigación:
Dependiendo de las estrategias que vamos a emplear, utilizaremos el tipo de investigación de interés practico, con una línea empírico analítica,          
Guillermo Briones dice: “la investigación empírico analítica es el hecho de cuantificación, que se refieren a propiedades o características que poseen
Los objetivos o sucesos que son estudiados” (investigación social y educativa pág. 71 capitulo 2 segunda edición 1992)
La primera evidencia de un experimento es la manipulación,  con una o más variables (metodología silábica y metodología global). Dependiente, esta es la que se considera como la causa de una relación entre la variable dependiente (los niños).
El segundo requisito.  es medir el efecto de la variable dependiente, sobre la independiente y que su medición sea válida o confiable;  así mismo se pueden manejar pruebas,  y pos pruebas,  para analizar la evolución de los grupos, antes y después del tratamiento de la variable dependiente.

Los experimentos,  son un medio para medir, para identificar un problema que acontecen la sociedad, el aula, o en el contexto  del niño. Por este medio podemos buscar estrategias, para la solución de problemas de la vida cotidiana, de igual forma darle eficiencia a las metodologías del aprendizaje de la lecto-escritura.


METODOS EXPERIMENTALES: DISEÑOS DE INVESTIGACION
Los  métodos experimentales,  los aclara Leonor Buendía Eima dice “Una vez planteado el problema y formuladas las hipótesis de investigación, hay que especificar las condiciones concretas en las que se va a realizar las comprobaciones de dichas hipótesis”. (Manual de investigación educativa)
De lo anterior se puede decir, que es,  de gran importancia tener muy claras las hipótesis que nos permitirán alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto de investigación
.
Los experimentos manipulan variables dependientes (métodos) para ver sus efectos sobre las variables dependientes,  en una situación de control.
El primer requisito de un experimento puro es la  manipulación de una o más variables  independientes (los niños). La variable independiente, es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente; y el efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente.
Un experimento se lleva a cabo,  para analizar si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por que las afecta.(manual de investigación educativa Leonor Buendía Eisma)
En un autentico experimento,  la variable independiente resulta de interés para el investigador,  porque,  es la variable que se hipotética será una de las causas que producen el efecto supuesto.

El segundo requisito,  es medir el efecto de la de la variable independiente sobre la variable dependiente. Es requisito que su medición sea válida y confiable.
El tercer requisito, es el control o validez  interna de la situación experimental.
En la estrategia de la investigación experimental, el investigador no manipula una variable para comprobar lo que ocurre con la otra, sino que al efectuar un experimento es necesario realizar una observación controlada.
Experimentos verdaderos, son aquellos que reúnen los requisitos,  para lograr el control y la validez interna.
1.   Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente o de varios independientes)
2.    <!--[endif]-->Equivalencia de los grupos. Los diseños auténticamente experimentales pueden abarcar una o más variables independiente y una o más dependiente.

Así mismo,  pueden utilizar repruebas y post pruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental.

Los experimentos son un medio para identificar un problema que acontece en la sociedad, en el aula. O en el entorno del niño. Por este medio podemos buscar estrategias y al solución a problemas de la vida cotidiana. De igual forma darle eficacia a las metodologías del aprendizaje.

Para Fisher (1953) el diseño experimental, “es una estructura lógica, unitaria que implica dos actividades básicas que no son dos aspectos de una realidad” (manual de investigación educativa escrito por Leonor Buendía Eisma página 109)
De acuerdo a la edad del niño, su aprendizaje y entorno debe ser parecido, para que no afecte su integridad moral  y su aprendizaje.

Al igual para  Fisher “Una determinada organización de los diferentes aspectos,  que contribuyen a un experimento y aun proceso estadístico que permite interpretar los resultados obtenidos. En este sentido para Fisher, el diseño,  no solo se refiere a la organización y selección de los grupos, sino que también se  aplica  a los  tratamientos y a las técnicas estadísticas, que dan explicación a los resultados de estos tratamientos”( método experimental, diseño de investigación pag109 )

Para realizar un diseño,  hay que tener en cuenta que con el tiempo se pretende conocer, cómo influye la variable dependiente sobre la variable independiente, si el control no es constante, el investigador puede aportar ciertos efectos a la variable experimental, que realmente son debidos a las necesidades del niño.
Los diseños experimentales en la educación,  deben responder a las tres clases de validez.

Validez interna:
Según Campbell y Stanley (1973) “Un diseño tiene validez interna cuando los cambios habidos en la variable dependientes son realmente efectos de la variable experimental”. De lo anterior se puede concluir que el proceso que escogimos para realizar el la investigación está acorde  con la preguntas planteadas.
.
Sesgo del experimentador:
Rosenthal estudio este tipo de factores que proviene del experimentador y uno de los más importantes es el de introducir a los sujetos que dan la respuesta que se desea proporcionando pistas que facilitan dicha respuesta.se controla con una investigación realizada (manual de investigación educativa pag 113)
De lo anterior  se puede concluir  que dentro del aula   encontramos  niños que nos dan las pautas para deducir que hay una investigación, y las pautas  de cómo  se va a  realizarla.

Clases de diseños:
Leonor Buendía Eisman
“Las calificaciones realizadas sobre diseños han sido diferentes en función del criterio elegido para tal calificación encontramos el diseño cuasi experimental. Esta calificación está basada en la capacidad del diseño para proporcionar datos adecuados o correctos. Ocupan el lugar intermedio los cuasi experimentales.” (Pag 116 capítulo IV.)

 Diseño cuasi experimental:
 Leonor Buendía Eisman “Manipulan también deliberadamente al menos una variable independiente,  para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes, en ello los sujetos no son asignados  en los grupos, ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos, intactos (la razón por la que surge y la manera como se formaron fueron independientes a partir experimentales y cuasi experimentales  pag 120 edición 1998)
del experimento.” (Dicho por Campbell y Stanley, diseños
En estas situaciones el investigador debe reconocer las variables que no ha podido controlar y reconocer siempre la posibilidad de que los resultados, puedan deberse a ellas y no a la variable independiente.

Diseño de series temporales
Los diseños de series de tiempo, se refieren a aquellas situaciones,  en las que varias mediciones u observaciones que han obtenido antes y después de aplicar el  tratamiento a dos grupos.
El problema del investigador en estos diseños es conocer hasta que punto un cambio en la estructura de la variable dependiente es realmente debida a los efectos del tratamiento.
                                           
Diseño correlacional:
Se basa en información, facilitada coeficiente de correlación. La lógica del diseño es la siguiente:
Si un fenómeno A procede de manera consistente a otro B, sin que el segundo preceda nunca el  primero, es posible entonces que A sea causa de B o que A y B dependan de una misma causa

























Diseño metodológico

Nuestra investigación es de interés técnico (tipo cuantitativo), en el cuan se utiliza la investigación analítica y se hace referencia  a propiedades o características de los objetos o personas. Por lo mismo, reciben el nombre de variables.
Por ejemplo, una variable puede ser las edades de una persona, en cuanto a la propiedad de tener más o menos años, sin perjuicio que algunos tengan el mismo número de años. (pag. 71, investigación social y educativa Guillermo Briones)
También se considera como variable la ocupación, los años de experiencia laboral, la pertenencia a la escuela, grande, pequeña y el rendimiento escolar (pag 72)
Lo que pretendemos con esta investigación y apoyados en una experimentación, la cual, consiste en verificar cual de las dos metodologías silábica y global es más eficiente para  la enseñanza de la lecto-escritura, en los primeros de la básica primaria.
Tomamos los dos grados primeros y a  cada uno le aplicamos un dictado, para verificar tanto la ortografía  como la escritura de las palabras de la siguiente manera:
Puesto en práctica el anterior dictado, luego de su verificación y apoyarnos en Daniel Cassany, pasamos constractar las metodologías, silábica y global en los grados primeros, para ver qué ventajas y desventajas trae una metodología en cuanto a la otra en los dos grados primeros; para mejorar tanto la ortografía, como la escritura correcta de las palabras. Para finalizar se utilizara otro dictado donde se compruebe en realidad, cuál de las dos metodologías es más eficiente, y con la que de mejores resultados, se realizara una propuesta para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.


Para comprobar que el problema existía se realizo en el grado segundo una motivación donde se invitaba a los niños a elaborar un cuento con el fin de identificar problemas, de mala formación de las letras y mala ortografía apoyándonos en Juan Basch. Se pudo identificar que algunos niños no forman las palabras bien y su grafía es muy regular.
 Los cuentos son una narración que puede ser imaginario o real, breve que se caracterizan por tener una cantidad pequeña de personajes y una argumentación medianamente sencilla. Existen seis tipos de cuentos: maravillosos, fantásticos, de ciencia-ficción, policiales, realistas y de terror.
En los cuentos encontramos un factor lingüístico que nos permite expresarnos de manera abierta al mundo, imaginar y crear.
A manera de ejemplo  muchos docentes utilizan los cuentos para enseñar algo cognitivo, moral o espiritual.
Juan basch nos dice: “los cuentos son un hecho que tienen indudable importancia; de ello es de luego relativas mas de ser indudable, convincente para le generalidad de los lectores.” (Cuentos electos pág. 3)

El dictado: Lo utilizaremos  con el fin de ver el nivel de lecto-escritura actual de los niños y al final para verificar las metodologías.
 Para nosotros el dictado es un texto, oración o frase que se dirige ya se a uno o un grupo de personas  con el interés de que conozcan, aprendan o de evaluar sus conocimientos.
Viendo la necesidad de nuestra investigación llegamos al acuerdo de utilizar el dictado tradicional, este consiste en evaluar la ortografía o escritura de los alumnos utilizando los siguientes pasos.
Comprensión
Transcripción
Y revisión
  Daniel cassany nos dice “Debemos aprender a utilizar el dictado con frecuencia dándole el verdadero significado, ya  que da una importancia excesiva a la ortografía y menospreciando el resto de las propiedades, textuales como la cohesión, la coherencia y la adecuación (el dictado como tarea comunicativa pagina 232 edición 2004)
Es importante darle el verdadero sentido al dictado, ir más allá de ser utilizado como evaluación, sino que sea para un aprendizaje en muchos campos de la lecto-escritura y que sea una herramienta de los docentes para mejorar otras dificultades y así el dictado sea planteado como una técnica con objetivos y procedimientos didácticos  que favorece el aprendizaje cognitivo. Así lo plantea Daniel cassany “ser técnicas y ejercicios distintas ser utilizado con una objetividad y procedimientos didácticos diferentes a la evaluación.se pueden utilizar diferentes tipos de dictado como: dictado tradicional, dictado por parejas, dictado colectivo, dictado en grupo, dictado gramatical y dictado por dibujo.” (Pag 234, el dictado como una tarea comunicativa edición 2004)

El dictado es una herramienta de aprendizaje si lo aplicamos con ese objetivo, es  preciso poner énfasis en otros aspectos como ya se han mencionado, la corrección, valoración,  trabajo del alumno, proceso de comprensión, transcripción  de textos. Emplear el dictado es un trabajo largo y complejo para  emplearlo como lo dice  Daniel Cassany, el menciona los siguientes dictados.

Dictado tradicional” la maestra dicta normalmente una muestra lingüística literatura o ensayo y los alumnos la transcriben y se pone énfasis en la ortografía.”(Pag 234 el dictado como una tarea comunicativa edición 2004)

Dictado por parejas:” además del trabajo gramatical y la comprensión oral ejercita la memoria y al lectura en voz alta en una situación real” (pag 237 el dictado como una tarea comunicativa edición 2004)
Dictado gramatical “pone énfasis en algunos aspectos concretos de la gramática el docente dicta una frase simple que los niños deben onotar introduciendo directamente las transformaciones que se determinan previamente” (pag 243 el dictado como una tarea comunicativa edicion2004)
A manera de ejemplo la frase concreta que la docente puede dar al principio para que los alumnos cambien seria
El niño compra un pastel dulce en la tienda de golosinas
El cambio `por número: los niños compran pasteles dulces en las tiendas de golosinas.
Cambio de género: la niña compra un pastel de dulce en la tienda de golosinas.
Cambio por tiempo verbal: el niño comprara un pastel de dulces en la tienda de golosinas.

Dictado de dibujo” los dibujos guiados por el docente es una práctica corriente en las clases plásticas donde se dirigí para dibujar varias figuras en una hoja “(pag 246el dictado como una tarea comunicativa)

Dictado colectivo2se trata de hacer un dictado en toda la clase a través de un tema propuesto por el docente” (página 241, el dictado como una tarea comunicativa)


El cuestionario: para recoger información acerca de las problemáticas que presentan los niños, realizaremos unas encuestas a las docentes, de la I.E.E.N.S.M.E del grado tercero, ya que en esta etapa escolar se puede detectar con mayor claridad las dificultades.
También elaboremos otras  encuestas para las docentes  de la I.E.E.N.S.M.E  del grado primero con el fin de conocer que metodologías utilizan para la en enseñanza de la lecto escritura y que resultados les han aportado.

Partiendo de que nuestro proyecto es de tipo cuantitativo como se ha mencionado en varias ocasiones el cuestionario nos permite obtener información para ir resolviendo los objetivos específicos. “un instrumento, una herramienta para recolectar datos con la finalidad de utilizarlos en una investigación. Primero debemos tener claro qué tipo de investigación queremos realizar.”(León montero 2003 y Martínez 2002)
Así mismo nos basaremos en preguntas abiertas y cerradas
Igualmente, “El cuestionario debe contener instrucciones claras y explícitas sobre cómo debe llenarse y devolverse” (Hernández et al, 2003; Salkind, 1999 como se elabora un cuestionario).

Las instrucciones son:
Tan importantes como las preguntas y es necesario que sean claras para los encuestados a quienes van dirigidas (Hernández et al, 2003 como se elabora un cuestionario).
Es necesario aclarar al principio del cuestionario cómo se deben contestar las preguntas:
Escribiendo en el espacio en blanco reservado después de cada pregunta, marcando con una cruz, haciendo un círculo o subrayando la opción que corresponda con su opinión(Martínez, 2002 como se elabora un cuestionario).
En las encuestas abiertas y cerradas,  Martínez “señala cinco pasos básicos en la elaboración de un cuestionario (2002, como se elabora un cuestionario)



                                                                        


























Bibliografía
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Puertas a la lectura (Jorge Luis Borges) 1 Edición 1995, pag 12.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Puertas a la lectura (Jorge Luis Borges) 1 Edición 1995, pag 9.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->talleres de lecto-escritura para maestros bilingües (gloria patricia mohammad) Edición 2006 pag1.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Talleres de lecto-escritura para maestros bilingües  (gloria patricia mohammad) Edición 2006 pag 6.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Talleres de lecto-escritura para maestros bilingües (gloria patricia mohammad) Edición 2006  pag 32.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Puertas a la lectura(Antonio Orlando Rodríguez apoyado en Paulo Freire) edición 1995 pag 11
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Puertas a la lectura (Antonio  Orlando Rodríguez) primera edición 1995pag 11.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Puertas a la lectura(Antonio Orlando Rodríguez) primera edicion1995pag14
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Puertas a la lectura(Antonio Orlando Rodríguez)primera edición pag14
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Lecto-escritura practica (Luis García Restrepo) pag18
<!--[if !supportLists]-->Ø  <!--[endif]-->Lecto-escritura practica  (Luis García Restrepo) pag 30
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Pensamiento y lenguaje,(Vigosky) pag 75
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Lecto-escritura practica(Luis García Restrepo) pag 18
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Lecto-escritura practica(Luis García Restrepo apoyado en Aristóteles)pag 63
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Lecto-escritura practica(Luis García Restrepo)pag67
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Lecto-escritura practica(Luis García Restrepo)pag67
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Experiencias significativas. La lecto-escritura mirada desde una perspectiva (Mónica Narváez Sánchez apoyada en e. Ferreiro y Ana Teberosky) pag 1
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Talleres de lecto-escritura para docentes bilingües( gloria patricia mohammad)pag 6 edición 2006 

No hay comentarios:

Publicar un comentario